Comentario del estudio por la fundación:
El estudio completo:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2022/01/Presentacion-Estudio-de-Animales.pdf
Comentario del estudio por la fundación:
El estudio completo:
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2022/01/Presentacion-Estudio-de-Animales.pdf
Ante las posiciones negacionistas, ¿cómo debemos reaccionar? ¿Qué argumentos podemos usar para contrarrestar afirmaciones gratuitas e inciertas sobre lo innecesario de dicha experimentación? Para responder a ello EARA acaba de publicar un excelente artículo con un argumentario, para que sepamos cómo afrontar estas «bombas informativas» cuando nos encontremos frente a animalistas que pretendan seguir usando estas frases.
Leer artículo: https://www.eara.eu/post/feature-animal-research-saves-lives-so-why-do-opponents-say-it-is-ineffective
Esta mañana, en la sala de prensa del CSIC, hemos presentado el cuarto informe anual del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal, con la presencia de: Perla Wahnón, Presidenta de la COSCE; Isabel Fabregat, investigadora del IDIBELL y coordinadora de la Comisión COSCE de Estudio del Uso de Animales en Investigación Científica, como vocal de Ciencias de la Vida y de la Salud de COSCE; Javier Guillén, AAALAC International y miembro de la Junta Directiva de EARA, y yo mismo, como investigador del CSIC, Presidente del Comité de Ética del CSIC y representante de los OPIs en dicha comisión.
Podéis revisar el informe completo y la nota de prensa asociada, que se ha preparado desde COSCE, desde la pestaña de «Informes de Transparencia» de la web de este acuerdo COSCE:
Podéis descargaros el informe completo directamente desde:
https://cosce.org/wp-content/uploads/2021/12/Informe-2021-Acuerdo-COSCE-Transparencia.pdf
Y la nota de prensa directamente desde:
https://cosce.org/wp-content/uploads/2021/12/2021_NP_CuartoInformeCOSCE.pdf
Ya empiezan a aparecer referencias en los medios de esta presentación, referencias que recogeremos en el apartado correspondiente de la web: https://cosce.org/dossier-prensa/
Muchísimas gracias a todas las instituciones adheridas por vuestra amplísima participación en la encuesta, completada por 140 instituciones (un 92% del total, pero un 96% del total de instituciones que tenían la obligación de contestar). Veréis que el acuerdo español de transparencia lidera el resto de los acuerdos similares en todo el mundo, los siete europeos y el de Nueva Zelanda. Hay mejoras significativas en la mayoría de parámetros que, no obstante, todavía dejan margen para la mejora. Por eso es importante que todos leamos atentamente las conclusiones de este documento. El informe, preparado por EARA, contiene muchísimos ejemplos de transparencia aportados por vosotros, que os invitamos a visitar y descubrir, si no los conocíais, pues pueden daros ideas de futuras actividades en pro de la transparencia.
Os informamos también que dos instituciones/centros dejarán de pertenecer al acuerdo COSCE a partir del próximo 1 de enero de 2022 (la Universidad de Granada y el Instituto de Biología Fundamental y Genómica, IBFG del CSIC/USAL, en Salamanca) al no haber contestado a ninguna de las cuatro encuestas anuales distribuidas hasta el momento, siendo la participación en estos informes anuales parte del acuerdo COSCE (en concreto se trata del cuarto de los compromisos voluntariamente aceptados por todas las instituciones adheridas). Confíamos en volver a tenerlas en el seno de este acuerdo en un futuro próximo, si así lo consideran y solicitan.
Desde la Comisión COSCE os queremos mandar nuestros mejores deseos para estas fiestas, que se presentan bastante más complicadas de lo que todos quisiéramos, con una pandemia que vuelve a mostrar su peor cara. Id todos con mucho cuidado, pero intentad disfrutar, en lo posible, junto a vuestros familiares y amigos.
Un fuerte abrazo,
Isabel Fabregat, Javier Guillén y Lluis Montoliu, en nombre de toda la Comisión COSCE
Los científicos/as Manuel Valiente, Lluís Montoliu, Raúl Rabadán y Maria A. Blasco han debatido con los filósofos/as Fabiola Leyton, Marta Tafalla y Guillermo Repetto y la periodista Lucía Arana durante la III Jornada CNIO-Fundación Banco Sabadell en Filosofía y Ciencia.
Durante el encuentro se abordaron los problemas éticos y epistémicos del uso de animales en la ciencia, así como las posibles alternativas que los científicos han empezado a explorar…
Leer noticia completa en:
https://www.cnio.es/noticias/los-problemas-eticos-en-el-uso-de-animales-en-la-ciencia-han-dado-lugar-a-alternativas-que-permiten-reducir-su-uso/
Identificado en Boston un segundo paciente capaz de suprimir el VIH sin necesidad de medicación. Este «controlador de élite», como el paciente de San Francisco según un artículo publicado en la revista Annals of Internal Medicine. El paciente no presentaba indicios de genomas intactos del VIH en más de 1.100 millones de células sanguíneas y 500 millones de células de tejidos analizados, lo que sugiere que el virus había sido eliminado del organismo del paciente y abre una vía para una cura esterilizante. Ahora están estudiando la posibilidad de inducir este tipo de inmunidad en pacientes mediante la vacunación, con el objetivo de educar a sus sistemas inmunitarios para que sean capaces de controlar el virus sin terapia antirretroviral.
Enlace artículo: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/L21-0297
Ocho de cada diez personas de 12 años o más en España están vacunadas (79,83%). Se sitúa solo por detrás de Portugal (87,16%) y Emiratos Árabes Unidos (86,91%), países con una población total casi cinco veces más pequeña que la española. Con esta situación «los expertos comienza a creer que el país está a punto de alcanzar algo que apenas parecía posible hace semanas: la inmunidad de grupo».
Atrapan las gotitas de saliva al hablar, reducen la formación de aerosoles y protejen de ellos de forma efectiva a la persona que las lleva si son N95 o KN95. Impiden que el virus llegue a las vias respiratorias bajas conservando la humedad del tracto respiratorio
Mas info: https://newsinhealth.nih.gov/2021/11/face-masks-covid-19
El 2 de Noviembre de 2021, 15 instituciones holandesas lanzan un acuerdo por la transparencia en experimentación animal.
Países bajos es el octavo país (séptimo europeo) que decide unirse al club de los países que apuestan por la transparencia en experimentación animal.
Más info: https://www.eara.eu/post/netherlands-transparency-agreement-on-animal-research-launched