La SEV esponsoriza el congreso de la World Society for Virology (WSV) en Riga, Latvia 15-17 de junio 2023.
Prof. Luis Enjuanes keynote speaker en la segunda sesión:
La SEV esponsoriza el congreso de la World Society for Virology (WSV) en Riga, Latvia 15-17 de junio 2023.
Prof. Luis Enjuanes keynote speaker en la segunda sesión:
El 5 de abril de 2022, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) alertó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aumento de la incidencia de hepatitis aguda grave de causas desconocidas (no A-E) en niños previamente sanos, con síntomas de insuficiencia hepática que en algunos casos requirieron trasplante hepático. En julio de 2022, se notificaron 1296 casos en 37 países, con marcada tendencia poblacional. La hepatitis aguda de causa desconocida no es un fenómeno excepcional: de hecho, representa más del 30% de los casos de hepatitis aguda en niños, sin embargo, en el presente caso sorprendió y alarmó la gran proporción de casos graves (6% de trasplantes hepáticos y casi un 3% de mortalidad). Desde entonces se han propuesto múltiples hipótesis para explicar la etiología de una proporción tan alta de hepatitis aguda, incluida su coexistencia en el contexto de la pandemia de COVID-19. Una revisión exhaustiva de los estudios proponía que la causa más probable fuese una relación entre adenovirus humanos o adenovirus asociados y en concreto el adenovirus asociado tipo 2 (AAV2), con la posible intervención de una infección por SARS-CoV-2.
Se acaba de publicar un paper en Nature, en el que utilizando la secuenciación masiva mediante metagenómica y target enrichment, se propone que la hepatitis aguda severa pediátrica está causada por el Adenovirus asociado tipo 2 (AASV2) además de la co-infección por un Adenovirus Humano (HAdV) o la reactivación de HAdV o human herpesvirus 6 (HHV6) que actuarían como virus helper. El AAV2 es un virus de DNA de cadena sencilla de 4675 nucleótidos de la familia Parvoviridae género Dependoparvovirus que requiere de la infección de otro virus helper para poderse replicar.
Este estudio descarta un link directo entre COVID-19 y el brote de hepatitis aguda severa, y añade un factor clave para entender la mayor susceptibilidad a la hepatitis aguda, como es el presentar un HLA-clase II (HLA-DRB1*04:01).
Este estudio abre las puertas a estudios retrospectivos de AAV2 y HLA en casos pediátricos de hepatitis noA-noE inexplicadas.
https://www.nature.com/articles/s41586-023-05948-2
Francisco Rodriguez-Frias1,2,3, Ariadna Rando-Segura4, Josep Quer2,5,
1 Clinical Chemistry Research group. Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Barcelona, Spain.
2 Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain
3 Department of Basic Sciences, Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Spain
4 Microbiology Department. Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Barcelona, Spain.
5 Liver Diseases-Viral Hepatitis, Liver Unit, Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Barcelona, Spain
Nota de Premsa – 03/03/2023
El grupo de investigación del Vall d’Hebron Institut de Recerca liderado por el Dr. Josep Quer en colaboración con el grupo de virus respiratorios liderados por el Dr. Andrés Antón, descubren un mecanismo de evolución que utiliza el SARS-CoV-2 que le permite ser más transmisible. Estudiando las variantes desde el principio de la pandemia hasta hoy en día y centrándose en las variantes que han dominado cada una de la olas pandémicas. El equipo ha encontrado que, durante 2020, cuando la población humana carecía de memoria inmune contra SARS-CoV-2, las variantes mayoritarias generaban genomas defectivos. Estos genomas defectivos se ha publicado que atenúan la severidad de la infección. A principios de 2021, en una situación epidemiológica diferente puesto que una parte importante de la población había superado la infección o había recibido varias dosis vacunal y por tanto se contaba con una memoria inmunológica, las variantes que se seleccionaron Alpha, Beta y Delta dejaron de producir genomas defectivos, lo cual, defienden los investigadores, que les dio una ventaja para transmitirse más fácilmente en una situación en que la memoria inmune protegía de sufrir una infección grave.
Lo más sorprendente, fue comprobar que las primeras variantes de Omicron que desplazaron completamente a Delta (finales de 2021), volvían a presentar genomas defectivos. Esto refuerza los trabajos publicados de que Omicron no es una evolución desde Delta, sino que se parece más a las variantes de Junio/Julio de 2020 al inicio de la pandemia. La explicación que discuten los investigadores, es que Omicron se impuso a Delta por las 50-60 mutaciones que presenta a lo largo de su genoma y que le permiten concentrar la infección en el tracto respiratorio superior (nariz/cuello), de manera que se puede transmitir simplemente hablando o con una tos muy suave a diferencia de Alpha, Beta, Delta que infectaban tanto tracto respiratorio superior como inferior (pulmón). Este trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports Carolina Campos et al The frequency of defective genomes in Omicron differs from that of the Alpha, Beta and Delta variants. Sci Rep. 2022 Dec 29;12(1):22571. doi: 10.1038/s41598-022-24918-8.
El posterior estudio con subvariantes de Omicron que han dominado la 7ª ola (BA.2, BA.5) revela un dato muy importante, y es que estas nuevas variantes vuelven a dejar de producir genomas defectivos, siguiendo el mismo patrón que se observó con el estudio de las variantes de 2020 y Alpha, Beta y Delta, demostrando que los genomas defectivos juegan un papel muy importante en la evolución del SARS-CoV-2.
El estudio ha sido financiado por la Dirección General de Investigación e Innovación en Salud (DGRIS) del Departament de Salut, el CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Instituto de Salud Carlos III, Gilead y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en colaboración con Roche Diagnostics.
Direcció de Comunicació
Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus Tel. 934 894 440 – comunicacio@vhebron.net |
Beatriz Blasco: 634 698 485 – beatriz.blasco@vhir.org
@vallhebron @VHIR_ @cemcat_em @VHIO |
PhD candidate (FPI fellowship)
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), Madrid
We are looking for a highly motivated PhD thesis candidate in Antonio Alcami´s laboratory.
We offer a 4-year Predoctoral contract linked to project PID2021-128580OB-I00.
Description of the project in the field of viral immune evasion:
Poxviruses, such as the viruses causing monkeypox or mousepox, have evolved numerous strategies to modulate different aspects of the host immune response. We study the molecular mechanisms of poxvirus secreted receptors for Interferon or TNF to neutralize the action of these proinflammatory cytokines, and other viral molecules that inhibit DNA sensing host responses. We use the mousepox model of infection to determine the impact of these viral immunomodulators on viral pathogenesis. This is a good opportunity to study viral evasion from the encoding gene to its impact on disease.
Requirements:
Our latest selected publications in this area:
Hernaez et al. (2023). The Lancet Microbe. Jan;4(1):e21-e28. (IF: 86.2).
Alvarez-de Miranda et al. (2021). Pathogens. 10, 1065. (IF:4.5).
Lopez-Muñoz et al (2021). Plos Pathogens. 17(8): e1009541. (IF:7).
Hernaez and Alcami (2020). Current Opinion in Immunology. (IF:7.5).
Alcami. (2020). Science. 369(6502):376-377. (IF:63).
Hernaez et al (2020). Science Advances. 6: eabb4565. (IF:14.1).
For more information: @iviromics and www.cbm.uam.es/antonio_alcami
If you are interested send your CV, academic records and the name/contact address of 2-3 referees to Antonio Alcamí (aalcami@cbm.csic.es)
Contrato predoctoral FPI CSIC-INIA
Buscamos candidatos para un contrato predoctoral de 4 años de duración asociado al proyecto PID2021-122825OB
«Factores moleculares de restricción en la vía endocítica e interferencia global de los sistemas celulares por el virus de la Peste porcina africana»
del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación en el Departamento de Biotecnología del INIA-CSIC, laboratorio de Interacción virus-célula.
Los objetivos del proyecto son el estudio global de las proteínas de interacción del VPPA y otros virus emergentes en las primeras fases de la infección. Estudiamos del control ejercido por los virus en las funciones y sistemas celulares usando proteómica, espectrometría de masas y screening con CRISPR/Cas. Comparamos dianas comunes a diversos virus altamente patógenos como el virus Ébola y SARS-CoV-2. La identificación de las dianas celulares cruciales para la infección, se utilizará para el desarrollo de moléculas antivirales.
Puedes encontrar publicaciones del grupo relacionadas:
Requisitos:
Enviar el CV, certificado académico, y/o contactos de referencia, y/o carta de motivación a la directora de la tesis doctoral, Covadonga Alonso a la mayor brevedad.
El plazo de presentación de instancias para los candidatos, estará abierto del 12-26 de enero de 2023.
Contacto: Covadonga Alonso calonso@inia.csic.es
——————————————————————————————————————–
PhD contract FPI fellowship
We are seeking for candidates for a PhD contract for 4 years associated to the project PID2021-122825OB
The project focuses in a global study of the interactome of African swine fever virus (ASFV) and other emerging viruses of concern at early infection. We study how viruses manipulate cellular functions and systems using proteomics, mass spectrometry and CRISPR/Cas screening. We compare molecular targets that are shared by several highly pathogenic viruses as Ebola virus and SARS-CoV2. The identification of crucial targets for infection is used to develop antiviral compounds.
Some links to related publications of the group:
Requisites
The call for applicants will open from January 12-26, 2023.
Send CV, academic degrees or equivalent, referee names, motivation letter, etc.
Applicants contact urgently with the group Director, Covadonga Alonso at calonso@inia.csic.es
El próximo 15 de noviembre, a las 18:30, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV) celebran la conferencia “COVID-19: enfermedad, secuelas y perspectivas 2023”, impartida por el Prof. Emilio Bouza del Instituto de Investigación Biomédica Gregorio Marañón y Universidad Complutense de Madrid.
Para más información pinchar en el siguiente enlace: https://rac.es/eventos/443/
Fuente: UMH
El estudio se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Neurobiología Sensorial, dirigido por los investigadores Antonio Ferrer Montiel y Asia Fernández Carvajal, del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE) y se ha publicado en la revista Nature Communications. En un modelo de migraña crónica en el ratón, el equipo de investigadores ha determinado que la testosterona protege a los machos del dolor porque estimula al receptor sensorial del frescor, denominado TRPM8 o Transient Receptor Potential Melastatin 8, un receptor que está presente en las terminaciones nerviosas que inervan las meninges que envuelven el cerebro.
El investigador del IDiBE David Cabañero, coautor principal del trabajo, explica que se ha inducido la migraña a los ratones mediante la administración repetida de nitroglicerina, un fármaco vasodilatador que también provoca migraña en humanos. “La nitroglicerina provoca una sensibilización al dolor de más de 20 días de duración en las hembras”, explica Cabañero, “en cambio los ratones macho ya están completamente recuperados en el día 18”.
Además de observar esa diferencia entre sexos, los investigadores han analizado cómo afecta a sus crisis migrañosas la activación del receptor TRPM8, y la relación de éste con las hormonas sexuales. El investigador del IDiBE David Alarcón Alarcón, también primer autor del artículo, explica cómo han comprobado que “la eliminación del gen del receptor TRPM8 en los machos hace que pasen a comportarse como las hembras y no se recuperen de la sensibilización al dolor como los machos normales, mientras que la misma manipulación genética no afecta a lashembras que ya de por sí son más sensibles”.
Por otra parte, la castración de los machos, con la consecuente eliminación de la testosterona, provoca que estos desarrollen una hipersensibilidad similar a la de las hembras. Y, si tanto a las hembras como a los machos castrados se les administra testosterona, también se recuperan de la dolencia rápidamente. Esto último no ocurre cuando los animales carecen de TRPM8, por tanto la interacción entre testosterona y TRPM8 es necesaria para el alivio del dolor.
Al observar la actividad de este receptor sensorial en células tanto humanas como de roedores, los investigadores de la UMH confirmaron que la testosterona le afecta. El director del IDiBE, Antonio Ferrer Montiel, añade que la combinación del trabajo inicial con los estudios celulares sobre el TRPM8 humano realizados por los investigadores Jorge de Andrés López, Simona Giorgi, y Magdalena Nikolaeva Koleva ha sido indispensable. Este descubrimiento es un primer paso para mejorar los tratamientos de la migraña según el sexo del paciente.
Al menos dos tercios de las personas que tienen migraña son mujeres, quienes, además, la sufren con más dolor. La catedrática de la UMH Asia Fernández Carvajal explica que a pesar de los avances en las estrategias terapéuticas para tratar la migraña, sigue siendo patente que la migraña crónica no afecta por igual al sexo masculino y al femenino por lo que no se está medicando adecuadamente, “y ello se debe principalmente a que hasta el momento los estudios de investigación básica se han realizado mayoritariamente en machos, lo que no permitía detectar estos mecanismos básicos del dolor que diferencian al sexo femenino del masculino”.
El TRPM8 es un canal iónico presente en las terminales nerviosas de la piel y también en las meninges que envuelven el cerebro. Este receptor es ampliamente conocido por ser el sensor del frío o del frescor ambiental, y también se excita frente a moléculas como el mentol, que tiene cierta eficacia para aliviar el dolor de la migraña. La importancia de estos receptores quedó patente tras la concesión del Premio Nobel de Medicina del año 2021 a los investigadores David Julius y Ardem Patapoutian por el descubrimiento del TRPM8 y de otros receptores relacionados con la percepción de la temperatura y la sensibilidad mecánica. “El TRPM8 es sensible a la temperatura de la piel y nos ayuda a sentir el frío, pero también está presente en tejidos sexuales masculinos como la próstata y en áreas del cerebro que se mantienen a temperatura corporal, entre los 36 y los 38 grados centígrados. Estas localizaciones sugieren funciones del TRPM8 adicionales a la detección del frío” detalla David Cabañero.
El trabajo se ha complementado, además, con técnicas de modelado molecular que predicen posibles interacciones entre las hormonas sexuales y los receptores de temperatura. El catedrático de la UMH Gregorio Fernández Ballester, implicado también en el trabajo, explica que los modelos bioinformáticos les han permitido detectar posibles interacciones moleculares que se deberán validar en futuros ensayos biológicos.
“La testosterona tiene importantes efectos no deseados a través del receptor de andrógenos,sin embargo la identificación de este mecanismo protector a través del TRPM8 abre la posibilidad del diseño de moléculas que solo tengan afinidad por TRPM8 y no interaccionen con el receptor de andrógenos”, afirma Ferrer Montiel. De esta manera se podría estimular este mecanismo de protección también en hembras y favorecer, así, la supresión de este dimorfismo sexual que tanto perjudica a las mujeres.
Este estudio ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, nº SAF2015-66275-C2-1-R y RTI2018-097189-B-C21 (DOI/10.13039/501100011033, ERDF Una manera de hacer Europa, por la “Unión Europea”) a AFM y AFC, becas BES-2016-077985 a D.A.A y PRE2019-091317 a J.D.L.; Generalitat Valenciana (GVA), PROMETEO/2021/031 a A.F.M. y A.F.C.; Universidad Miguel Hernández de Elche UMH-PAR2019 a A.F.C. and A.F.M; Beca GVA GRISOLIAP/2019/09444/19 a S.G.
Acceso al artículo:
Alarcón-Alarcón et al. TRPM8 contributes to sex dimorphism by promoting recovery of normal sensitivity in a mouse model of chronic migraine. Nature Communications, Oct 2022. https://www.nature.com/articles/s41467-022-33835-3